lunes, 28 de octubre de 2013

Acerca de la guerra en el NT


La esperanza de la libertad se incrementa con el pasar de los años y con el avance de la injusticia que oprime. La figura del Mesías toma relevancia pues se espera su salvación. Surgen algunos partidos que desean liberación, entre estos encontramos a los zelotes revolucionarios, o a los llamados “hijos de la luz”, los esenios, que se preparaban para una batalla cósmica siguiendo al Mesías.

Se encuentra el término zelotas en Josefo. El término: 

…designa de esta manera a los que luchaban en la resistencia contra las fuerzas romanas de ocupación. Seguramente se llamaron de esta manera inspirándose en los ejemplos de Finees (Nm. 25) y de Elías (1 R. 19:9s)... La idea principal de este movimiento era observar rigurosamente y sin compromisos el primer mandamiento del Decálogo: a nadie fuera de Yahvé, habría que venerar como "rey" y "señor", y por tanto ningún extraño podría ejercer su dominio sobre Israel. Pagar tributos al emperador romano era reconocer el dominio extranjero y significaría, por tanto, una apostasía de Yahvé. [1]

Ante esto, Jesús enseñó a los fariseos celosos: “Dad a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios” (Mr. 12:17). “Además, los zelotas se señalaban por su estricta observancia del sábado, por el cumplimiento riguroso de los preceptos de la pureza ritual...” [2] Por su parte Jesús les indicó acerca de él mismo: “El Hijo del Hombre es Señor aun del día de reposo” (ver Lc. 6:1-11). Sobre la pureza externa que tanto buscaban los llama hipócritas y les refutaba diciendo “que lo que del hombre sale, eso contamina al hombre.  Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos, los adulterios, las fornicaciones, los homicidios, los hurtos, las avaricias, las maldades, el engaño, la lascivia, la envidia, la maledicencia, la soberbia, la insensatez. Todas estas maldades de dentro salen, y contaminan al hombre” (ver Mr. 7:1-23).

Para los zelotas: “El hombre tenía que cooperar con Dios para la liberación de Israel: había que proceder con violencia no sólo contra los violadores paganos de la ley, sino también contra los violadores judíos.” [3] Por su parte, cuando Jesús fue arrestado, se registra que uno de sus discípulos “extendiendo la mano, sacó su espada, e hiriendo a un siervo del sumo sacerdote, le quitó la oreja.” A lo que Jesús exclamó: “Vuelve tu espada a su lugar; porque todos los que tomen espada, a espada perecerán.  ¿Acaso piensas que no puedo ahora orar a mi Padre, y que él no me daría más de doce legiones de ángeles? ¿Pero cómo entonces se cumplirían las Escrituras, de que es necesario que así se haga?” (Mt. 26:51-54). Aunque la posibilidad de guerrear está en el derecho de Jesús como Hijo de Dios, rechaza hacer uso de tal violencia en ese momento pues esta de cara a la obra salvífica.

Finalmente, de lo zelotas se sabe que: “Con la conquista de Jerusalén en el año 70 d.C. y con la autoinmolación de los defensores de la fortaleza de Masada en el año 73 d.C., terminó el movimiento.” [4] Por otro lado, los esenios: “A diferencia de los fariseos, eran sensibles al cariz apocalíptico de la revelación, incorporando también a ella elementos que provenían del dualismo iraní (bien/mal).” [5] De allí que también esperaran la llegada violenta del Rey de justicia, el triunfo de los hijos de la luz.

“Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley” (Ga. 4:4). Jesús, el Hijo de Dios, traería la libertad. Sin embargo, no cumplía con el perfil del libertador que se tenía. Su libertad era mucho más de lo que jamás se pudiera esperar.[11] La libertad no la tomó derramando la sangre de otro, sino la suya propia.

Jesús había expresado su oposición a tomar las armas, sea cual fuera el caso, incluso en su traición y captura: “Vuelve tu espada a su lugar; porque todos los que tomen espada, a espada perecerán” (Mt. 26:52). Y antes también había confirmado la validez de los diez mandamientos ampliándolos: “Oísteis que fue dicho a los antiguos: No matarás; y cualquiera que matare será culpable de juicio. Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio; y cualquiera que diga: Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio; y cualquiera que le diga: Fatuo, quedará expuesto al infierno de fuego” (Mt. 5:21s).

Jesucristo sufrió la opresión de todo el sistema infernal, desde su nacimiento con los intentos de homicidio de parte de Herodes en la que muchos bebés murieron, hasta el momento en que Satanás manipulaba a su detractor (Jn. 13:27), cuando la gente gritaba diabólicamente: “¡Crucifícale!” (Mr. 15:13), y cuando los verdugos martillaron los clavos crucificándolo (Lc. 23:33). No obstante, caeríamos en un grave error al pensar que Jesús el Cristo es tan sólo una víctima impotente. Jesús tiene el control absoluto de la situación: “Por eso me ama el Padre, porque yo pongo mi vida, para volverla a tomar. Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la pongo. Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar. Este mandamiento recibí de mi Padre” (Jn. 10:17s).

Y como él mismo lo había dicho, resucitó al tercer día. Ésta es la demostración absoluta de su total soberanía y gobierno sobre toda esfera celeste y terrena: “despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz” (Col. 2:15). Dios Padre y Espíritu Santo obran en la resurrección de Jesucristo (cf. Hch. 2:24; 10:40; 13:30; Ro. 8:11) y también en la nuestra (1 Co. 6:14; Col. 2:12; Ro. 8:11). La Trinidad actuando en la salvación-liberación del ser humano. La Comunidad perfecta triunfa sobre todo el sistema que oprime y aliena al ser humano.

A partir de entonces, todo intento de liberación debe ser evaluado desde la cruz. El sacrificio y victoria de Cristo es a favor de la libertad del ser humano. Es la respuesta al clamor de los que sufren. Él dio el ejemplo más grande de amor al prójimo: dio su vida por sus amigos.

Además de los Evangelios, los demás libros del Nuevo Testamento van desarrollando una teología de cómo los cristianos deben abordar asuntos políticos. “Todos deben someterse a las autoridades públicas, pues no hay autoridad que Dios no haya dispuesto, así que las que existen fueron establecidas por él” (Romanos 13:1ss). Sin embargo, conforme pasaron los años e iniciaron las persecuciones, la perspectiva fue cambiando. Así encontramos las críticas directas al gobierno imperial romano en el Apocalipsis de Juan, escrito durante el reinado de Domiciano quien desató una persecución contra los cristianos (81-96 d.C.).

El evangelicalismo ha tendido a espiritualizar el Apocalipsis o a darle un sentido exclusivamente escatológico-futurista, olvidando por completo su contexto socio-político. Por ejemplo: “En la ideología oficial, Dea Roma era una virgen pura sobre un caballo blanco; en Apocalipsis 17 aparece como realmente es: una prostituta sobre una grotesca bestia escarlata.”[12] A Roma se le equipara con Babilonia por ser entonces la superpotencia imperialista opresora. Por eso mismo en el capítulo 18 Juan escribe una “canción de protesta”[13]. Y mientras que se decía: “Cesar es Señor”, Juan declara que Cristo Jesús es “Rey de reyes y Señor de Señores” en total oposición al Imperio.

El Apocalipsis es una sátira contra Roma y una denuncia de su política e injusticia contra los cristianos, los pobres y los oprimidos. Por lo tanto, la lectura del Apocalipsis nos da una muestra de la resistencia cristiana ante el gobierno imperialista, pero no por ello podemos tomarlo como una prescripción. Vemos aquí cómo se desarrolla la ética cristiana con fundamento teológico según el momento en el cual se vive o se muere, sin convertirse en una mera ética situacional.

En la próxima entrada del ‘blog’ daremos un vistazo a algunos casos de cristianos en tiempos de guerra posteriores a lo registrado en el Nuevo Testamento.

1. “Zelotas”, H. Merkel, Diccionario exegético del Nuevo Testamento Tomo I, Horst Balz y Gerhard Schneider Eds. 3ª Edición (Salamanca: Ediciones Sígueme, 2005), 1733.
2. Ibíd.
3. Ibíd.
4. Ibíd.
5. Xavier Léon-Dufour, Diccionario del Nuevo Testamento (Bilbao: Desclée De Brouwer, 2002), 80.
6. Juan Stam, Apocalipsis y Profecia. Las señales de los tiempos y el tercer milenio (Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2004), 92.
7. Ibíd., 96-97. El autor explica: Su modelo es una forma de la literatura hebrea de fuerte protesta conocida como “endecha burlesca” (QîNâH; cf. especialmente Is 13.19-22; Jr. 9.17-22; Ez 19; Ez 26-28; Am 5:16; Miq 2.4ss). La idea es imitar la lamentación por la supuesta muerte del enemigo, aunque éste en realidad goce de muy buena salud. Cuando consideramos que, en efecto, Roma estaba en su pleno poderío y gloria, reconocemos el atrevimiento que implicaba burlarse del Imperio y celebrar de esta forma su aparentemente tan improbable pero en realidad tan segura ruina. En aquella situación histórica, esta manera de mofarse del opresor constituía en realidad una especie de “canción de protesta”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario